20121219

Si, si, felices fiestas.



Escribir, escribir, escribir.

He ahí la cuestión.
Me pagan por pensar y escribir. Dicho así, creerían que soy una iluminada o gurú con dominio sobrenatural sobre sus propios pensamientos. Aunque en realidad no soy más que una empleada que vive de su escritura creativa porque así lo quiso y así le fue. Pero desde hace unos años, eso no alcanza. No alcanza para vivir (no hablaré aquí del contexto argentino en el que nos encontramos desde hace unos años) como tampoco alcanza para alimentar mi espíritu. Lo interesante de esto, es que no me di cuenta recién, sino desde hace varios años; y se acentuó con la muerte de mi papá, hace casi dos. Ese “darme cuenta” lo que hizo fue impulsarme a reconocer dentro de lo que hacía, lo que ya no me daba gracia o placer y encarar clínicamente, -como si me hubieran diagnosticado una enfermedad- el alivio de ese malestar y, de ser posible, su erradicación. Nada inmediato ni milagroso, por cierto.
Por ese lado, puedo decir que hubo un avance.

Un avance leeeeeentoooo.

Y así, otro año se me va. Se me va de las manos y a dos días del publicitado fin del mundo y (superada esa fantasiosa instancia) a dos semanas de finalizar el año, me encuentro haciendo el balance y proponiéndome hacer todo lo que no hice, en el año que se inicia. Casi, como cada año desde que tengo uso de razón.
Ayer, cuando planificaba en grupo algo a futuro, dije como siempre:

“aunque no sé si voy a estar haciendo esto dentro de 6 meses”

y, por primera vez en muchos años, alguien me dijo la cruel verdad:

“es lo que te escucho decir hace años y seguís haciendo lo mismo, por ende, es probable que lo sigas haciendo”.

Cortamambo. Cross. Cachetada. El mismo efecto que provocaba el “gallina” en Mc Fly. Pero…

Proyectando.

A diferencia del año pasado (o sea, de la proyección de este año a fines del año pasado), en este momento me encuentro con cosas entre manos. Y esas cosas son las que no quiero que se me vayan. Porque con ese tratamiento de la afección logré abrir una puerta muy pesada y algo vislumbré. Ahora quiero ver más.
Lo interesante de tener varias ideas y/o proyectos en simultáneo entre manos, permite tener más opciones para concretar al menos un objetivo. Lo malo, es que se divide el foco entre cada una de esas ideas/proyectos. Por ende, la energía se dispersa. Pero, ¿cómo saber a cuál darle mayor importancia? Y vuelvo al inicio.

Escribir, escribir, escribir.

Cualquiera sea el proyecto como primera medida, hay que escribirlo. Plasmarlo en papel (real o virtual) obliga a pensar y repensar el proyecto hasta darle una forma concreta y encarar su próximo paso.
Y para escribir, nada mejor que:

Estar inspirado.

Este año golpeó duro. Muy duro. Otra vez la muerte cercana me dejó en la lona. Pero también me sirvió para darme cuenta que tengo pilas para rato. No me puedo dar por vencida. No puedo permitirme sentir que no tengo recursos cuando veo lo que logran quienes menos tienen. No puedo permitirme estar mal después de ver cuánto luchan quienes desean seguir viviendo. Lo hacen hasta el último suspiro.
Y como saben, a mi me inspira y reanima viajar. Tomar distancia. Mirar, conocer, observar. Aquellas cosas y costumbres que no me son habituales, son las que me permiten ver más allá.

Así terminaré este año. Así comenzaré el próximo.

Y en estos tiempos de saludos, encuentros festivos, brindis y deseos, tener cosas entre manos, despedir el año viajando en familia y haber abierto una puerta nueva, es motivo de felicidad.

Si, si, felicidad.

Si, si, ¡felices Fiestas!


20121027

Y pintó un cuento...


Serie Mares.
......................

"Jugaba a las escondidas en el medio del Océano. Podía estar largos minutos sumergido sintiéndose parte de ese mundo donde el azul no se decidía a ser celeste, blanco o transparente. Sólo el rojo de la quilla interrumpía imponente el vaivén de las olas, anunciando el paso de la embarcación que lo llevaría a conocer esas pequeñas chinches en un mapa de su niñez. Anastacio se llamaba el velero. Heredado de su padre con el nombre de su abuelo."



Mares 1/2012
Arte y redacción: Mariana Hernández
....

20120909

Addicted to site


Este año, a mi larga lista de excusas para no hacer lo que siempre soñé hacer, en marzo (el 26, para ser más exacta) se sumó Pinterest. Ese sitio donde uno "pincha" cosas que le gusta o que quiere recordar, en un tablero virtual, armado según el propio gusto. Las temáticas son todas las que a uno se le ocurran, que no ofendan a los demás, desde ya. Y la consigna es "pinear" fotos estéticamente atractivas. No todos lo recuerdan. Lo que prendió en mí sobre este sitio fue la propuesta visual y la diversidad de temas de mi interés. Cuando apenas salió el sitio (al cual llegué no recuerdo cómo ya que ninguno de mis amigos lo conocía) leí que era una red social pensada más para mujeres. No me sentí identificada por la parte de recetas y cocina (aunque de a poco me fue ganando...) pero sí por la moda, el arte y el diseño. "¡Es como tener todas las mañanas al diariero con una revista nueva en la puerta de tu casa!", les decía a mis amigos con insistencia para que se insertaran en esa nueva red social. Asombroso.
En los últimos años, ese asombro por las cosas que encuentro en la web ha ido en un notable aumento, al punto que no hay mañana que no encienda mi PC (no tengo Mac en casa...) y navegue partiendo de un mismo punto (el sitio del clima primero, luego mis casillas personales) y comience a enlazar un sitio con otro, según por donde me lleve mi curiosidad o necesidad, hasta llegar al punto de mirar la hora, salir corriendo a arreglarme, tomar el transporte de rutina e ir a trabajar.

Una vez, en la combi, tuve este diálogo con el chofer, joven, muy joven, de apenas unos 30 años:

Yo: Jeri, ¿cuándo van a poner wifi en la combi?
Chofer: ¿Para qué querés wifi acá?
Yo: Para chequear mails, navegar...
Chofer: ¿Y para qué querés navegar y chequear mails?
Yo: Para no sentir que todos los días de mi vida, pierdo una hora a la ida y una hora a la vuelta.
Chofer: ¿No pensaste en leer un libro, escribir, dormir, charlar, tomar mate con nosotros, mirar por la ventana, contar autos de colores o pensar? ¡Mirá si tenés cosas para hacer!
Yo: O sea, no tienen pensado poner wifi.
Chofer: No.
Yo: Ok.

Llegada a la oficina, el ritual es más o menos el mismo pero aquí la ruta para navegar siempre comienza por la consigna del trabajo. Me informo, investigo, busco inspiración y una vez más la curiosidad me lleva por lugares impensados y descubro cosas que no recuerdo cómo las descubrí. La dependencia resulta tan deliciosamente grande, que todo momento en que se cuelga la red en la empresa o se corta el servicio en casa, luego de unos minutos infructuosos en que pruebo y compruebo, una y otra vez, que "no hay internet", surge la temible pregunta: y ahora, ¿qué hago?

Mil cosas. Todo se puede hacer cuando no hay internet. Todo lo que vengo postergando desde los años en que no había internet y las excusas eran otras. Todos los sueños, todo lo bueno, todo lo saludable, todo lo temido, todo lo que te hace mejor persona, todo lo que te hace mejor, sentir mejor. Todo.

Esta mañana con mi rutina de siempre, aun siendo domingo, pasé por Pinterest, pinché varias cosas y me topé con este cartel rojo, atractivo, desafiante y claro: dejá de pinchar y hacé cosas. Y no sólo lo pinché en mi tablero "Cosas para hacer" sino que lo guardé en mis imágenes y lo posteé en mi blog, por el que me puse a escribir sobre cómo internet se ha vuelto una clase de adicción en mi vida.


Dicho esto y viendo el post, no me queda más que despedirme de aquí por el momento.
Sepan disculparme. Tengo muchas cosas que hacer hoy.


¡Feliz domingo!

20120624

20120527

Cuentos al cuadrado






20120520

No sabía que tejías: Piezas únicas como vos

No sabía que tejías: Piezas únicas como vos: Orfebrería Pequeñas piezas únicas en alpaca con detalles de cobre y piedras naturales, de sencillas y clásicas técnicas de orfebre . ...

De esto hablaba un poco en el post anterior. Las manos de mi mamá siempre fueron sorprendentes y maravillosas pero esta vez me deslumbró con esta pieza de orfebrería. Me parece tan bella que la miro y admiro y vuelvo una y otra vez a la foto que le saqué cuando preparamos la feria para nuestras amigas. Todas la elogiaron extasiadas y admiraron esta faceta nueva de su amiga pero nadie se la llevó y en secreto, creo que no lo hicieron porque sabían que yo la quería para mi. Mmmm, no es negocio para mi mamá, lo entiendo, pero creo que las piezas encuentran a sus dueños y así como otras piezas de orfebrería que hizo ese día se fueron con sus nuevos dueños, ésta espera en casa... habrá que ver si elige irse o quedarse. Yo tengo un buen lugar para cobijarla: en mi pecho... o mi corazón. 

20120422

El hobby me llama

















Dos o tres veces al año nos juntamos con mi familia a ofrecer lo que sabemos hacer sin que nada tenga que ver con nuestras profesiones. Descubrimos hace poco tiempo que darse maña para otras cosas fuera de lo estrictamente profesional ofrecía placer desde flancos distintos.
Por un lado, para recuperar conocimientos que alguna vez una tuvo y ofrecerle al cerebrito un ejercicio para matar el envejecimiento prematuro obligándolo a salir de la rutina, así como el médico te "ordena" hacer gimnasia o deporte; y por el otro, por la libertad de poder elegir a cuál de todas esas habilidades querría dedicarle parte de mi tiempo libre, sin jefes, sin deadlines, sin dar explicaciones de por qué hoy tuve o no tuve ganas de hacer algo y con el feedback de la familia, los amigos y la propia autoestima.
Alguna vez aprendí a tejer, a coser punto cruz para hacer tapices, a pintar con acuarela y a dibujar técnicamente (motivada por mi extrema apreciación de la perspectiva aunque reconozco que me aburrió un poco). Aprendí fotografía (como todos en mi familia, alentados por mi papá, un gran fotógrafo ocasional), diagramación (cuando se usaba cartulina y letraset), escritura y varias cositas más, entre ellas, jugar al black-jack para ser croupier en Las Leñas.
De todas las cosas que uno aprende, se va quedando con lo que más le gusta. Definitivamente, el Casino no es para mi. Pero de todo lo demás, instintivamente fueron quedando habilidades que definen mi gusto y preferencia por tal o cual cosa. Siento una atracción inevitable hacia los libros, no sólo por su temática sino por su diseño. El diseño editorial es algo que poco he experimentado en mi carrera (aunque lo poco fue con gran éxito, con dos premios ganados por el Libro "El Trece - 50 años", para el cual trabajé como creativa y redactora) pero como consumidora, he dado mucho de mi tiempo y dinero, recorriendo y comprando ejemplares que me llamaron la atención por su diseño de tapa, la novedad de sus materiales y la calidad de sus fotografías.
En uno de mis viajes a Nueva York, me sumergí en la liquidación de Crate&Barrel (casa que nunca dejo de visitar) y quedé deslumbrada por los libros de cocina. El único libro de cocina por excelencia en lo de mi abuela era el de Doña Petrona. Muy actual para su época. Muy retro en la actualidad. Mami sumó algunos libros con temáticas muy específicas de su profesión pero contados eran los que tenían un diseño digno de admirar. Y ante mí, en aquella tarde neoyorquina, se alzaba una biblioteca blanca de varios estantes con libros de cocina y decoración, estratégicamente diseñados para que gente como yo, quedara petrificada y con la boca abierta. Esa tarde compré 4 libros. Entre ellos, uno específicamente sobre mi amigo incondicional, el que me acompaña desde la niñez y jamás me dio la espalda: el chocolate. Deslumbrada por ese libro en particular, pensé en darle un lugar destacado en mi cocina (que en aquel momento era un proyecto en papel) y el día que me mudé, fue lo primero que ubiqué. Pasó el tiempo y el libro cumplía sólo la función de decorar hermosamente el estante de la pequeña cocina hasta que un día, la soledad del domingo me invitó, no a mirarlo sino a leerlo. Ahí comenzó mi interés por el chocolate como fruto y sus derivados, naturales e industrializados. Fascinante. Durante un año, mi tiempo libre fue ocupado en aprender, esta vez, a degustarlo, a trabajarlo y a crear sobre sus variedades, maridajes y conservación. Por primera vez tenía un hobby. "Un hobby caro", me dijo una de las profesoras. Ante esa realidad, nació Amalia Chocoteca.
Mientras tanto, en mi mamá despertaba su habilidad para tejer (alentada por el interés particular de mi hermana por los tejidos) junto con su deseo de aprender joyería (un sueño largamente postergado). A esas actividades le dedicó gran parte de su tiempo libre y así nació "Nosabíaquetejías... y otras cosas". Esas otras cosas son las que han convertido a mi madre en una gran creadora de pequeñas joyas y hábil armadora de bijouterie. Llevamos tres encuentros realizados en conjunto para mostrar, a grupos de amigos y amigos de amigos, lo que hacemos con estas habilidades que ocupan parte de nuestros días. Son momentos de reunión que suman más placer al propio de cada actividad. Los disfrutamos. Conscientes de que cuando se conviertan en una obligación que supere al sentir placentero, serán rápidamente reemplazados por alguna otra actividad. Después de todo, Casinos siempre habrá y el black-jack se juega en todos lados...

20120415

Weekend






Este es Porthos.
Pachorra del fin de semana.

20120302

El cine y la música


Después de 10 años, vuelvo a la docencia. La búsqueda incansable de mi mente inquieta que siempre busca algo más por hacer, este año se orientó a la posibilidad de exponer e intercambiar -con un público interesado y reducido- opiniones acerca de temáticas con las que convivo día a día. En esta oportunidad le tocó el turno al cine y la música. No como elementos aislados sino como industrias emparentadas desde el punto de vista creativo: son grandes estimuladores de públicos en busca de entretenimiento. Siempre se dieron una mano como buenos amigos. Comparten mucho, hasta el incómodo desembarco de internet que hoy las desafía a repensar a ese público que tan bien conocían.
El lugar que me recibe para exponer es el Centro Cultural Borges , en aulas escondidas en el entramado -y bellísimo- edificio que también alberga a las Galerías Pacífico (shopping cerca... ¡qué tentador!); la persona que me da la oportunidad es Blanca María Monzón para su departamento de Artes Audiovisuales; y el curso lo doy junto al periodista y productor Yumber Vera Rojas, con quien comparto horas de trabajo en el querido canal de música QUIERO y de quien he aprendido que detrás del rock hay un sinfín de aspectos interesantes de estudiar que van más allá del "sexo y drogas".
Aquí les dejo la info del curso.

FWD / RWD

Un recorrido de ida y vuelta por la música y el cine

dictado por:
Yumber Vera Rojas y Mariana Hernández

Lugar: Centro Cultural Borges – Buenos Aires (www.ccborges.org.ar - Artes Audiovisuales)

Horario:
 miércoles de 19 a 21 hs.



Duración: 
Desde el 7 de marzo hasta el 25 de abril de 2012

Arancel: 
$ 240 (mensuales)

El cine y la música comparten mucho más que un par de acciones en un aparato de reproducción. Mantienen una amistad que nace, paradójicamente, con el cine mudo y se mantiene viva hasta hoy.
Este seminario plantea un recorrido temporal y, por momentos, no lineal sobre aspectos de la historia del cine y de la música, desde sus orígenes hasta nuestros días, prestando especial atención a aquellas películas, directores, músicos, y sus respectivos lenguajes, que fueron alimentando el acervo cultural. 
Ocho encuentros a lo largo de dos meses donde veremos cómo se retroalimentan estas dos industrias que en la actualidad experimentan el desembarco de internet.
Para una mejor comprensión de los alcances del seminario hemos articulado el contenido en 6 módulos.

- El cine y su relación con la música. Introducción. Cómo la música conoció al cine y cómo forjaron su amistad. Un repaso por la historia del cine desde el punto de vista de la música. Desde el cine mudo a los musicales. Las vanguardias y movimientos culturales que afectaron a uno y otro. Proyección de ejemplos.

- El cine y sus bandas de sonido. Películas acompañadas por extraordinarias bandas de sonido. Un repaso por los grandes compositores y músicos que aportaron su arte al arte de hacer cine. Proyección de ejemplos.

- El cine y las bandas de rock/pop/música urbana. La buena yunta del cine y algunas bandas inglesas, norteamericanas, latinas y argentinas emblemáticas. Los músicos atraídos por la actuación. Los directores atraídos por la música. Los biopics y los rockumentales. Proyección de ejemplos.

- El cine y el video comparten directores. El videoclip como herramienta de difusión de la música. ¿El videoclip es cine-arte? Directores de video que hicieron cine. Directores de cine que hicieron videos. Proyección de ejemplos.

- El cine, la música y el video. Casos prácticos del uso de la música para vender cine y del uso del video para vender música. Trailers y spots comerciales que llevan gente al cine y a consumir música. Proyección de ejemplos.

- El cine y la música, mañana. Conclusiones. ¿Podemos imaginar esta amistad perdurable a través de la web? Debate.

Yumber Vera Rojas / CV:
 Nacido en Caracas, pero establecido en Buenos Aires desde hace una década, Yumber Vera Rojas es periodista, crítico de rock, cazador de nuevas tendencias sonoras, productor televisivo y conductor radial. Ha trabajado para medios de Argentina (los diarios Página/12 y Clarín, las revistas Los Inrockutptibles y Rolling Stone, Radio Nacional de Argentina, Canal Quiero), España (revista Zona de Obras), Uruguay (revista Freeway) y Venezuela (diario El Nacional). Es autor del libro Verborrea: Conversaciones con Bersuit Vergarabat y coordinador de dos diccionarios musicales. Además, en su rol de gestor cultural, fue vicepresidente de la Fundación Nuevas Bandas (Venezuela).

Mariana Hernández / CV:
 Desde que cambió la Geofísica por la Publicidad, Mariana Hernández se formó como creativa publicitaria y se especializó en la comunicación audiovisual del entretenimiento. Luego de estudiar en La Fundación, la AAAP y ganar experiencia en La Plata, en 1996 trabajó para Carlos Sorín en cine publicitario e ingresó al departamento creativo de Canal 13 de Buenos Aires. Allí realizó campañas para importantes programas de TV, ficciones, películas, series y conciertos, mientras cursaba estudios de Guión Cinematográfico, Producción de Medios Digitales, Entretenimiento y Medios en la UP, entre otros. Desde hace seis años, escribe y realiza trailers para el cine argentino. Actualmente, es Supervisora Creativa de promociones en televisión de las señales El Trece Internacional, Quiero música en mi idioma y Volver.-


20120128

Cartas en papel de seda

Después de leer la carta que le mandó Julio Cortázar a Edith, la mujer que inspiró su personaje de Rayuela, se me ocurrió ordenar el correo que desde la época de mi abuelo, andaba dando vueltas por casa.
La imagen de esa carta publicada en la revista La Nación del domingo 7 de marzo de 2004, me llamó la atención: papel amarillo, letra courier de una máquina de escribir (que perfectamente podría haber sido una Remington como la de mi abuelo), la corrección de un error de tipeo con una “x” superpuesta, y los apuntes en manuscrito en el margen izquierdo, no hicieron más que recordarme las cartas de mi abuelo Tata. A Mami, su hija, le pasó lo mismo.
Mi abuelo siempre tenía algo para escribir. Por lo general eran cartas a amigos, parientes, funcionarios que, de acuerdo al tema, solían estar adosadas a un recorte periodístico o a la cita de algún texto literario o alguna ley que tuviera que ser recordada para agilizar alguna gestión o, incluso, a alguna foto. Escribía también para su propio archivo, comentarios al margen de alguna nota publicada en los diarios o el relato de sus vivencias despiertas por alguna foto familiar, junto a su esposa, sus hijos, sus nietos y hasta sus perros: primero, el Bir y después, Manchita.
Ya desde hace unos días vagaba por mi cabeza la imagen de mi abuelo con los anteojos puestos, sentado en la galería de la casa de verano en Córdoba frente a la máquina de escribir portátil Olivetti color naranja que se llevaba en vacaciones, mirando el paisaje y cada tanto tomando un sorbo de una medida chica de whisky con hielo. Si no había whisky, un Komari servía igual. Mi abuelo tenía tres máquinas de escribir (al menos que yo recuerde) y elegía la “naranja” para viajar como ahora se eligen las notebooks: principalmente por su peso.
Él nos enseñó a escribir a máquina, a mis hermanos y a mí. Nos sentábamos en su escritorio de la casa de mi abuela, frente a su máquina Remington de hierro gris verdoso y golpeábamos las teclas con sólo dos dedos, como para ir memorizando la ubicación de cada letra. Todavía recuerdo la textura suave de la tecla oscura con el contraste de la letra blanca impresa y la mecánica de hundir el dedo con la suficiente presión como para dejar la marca en el papel. A veces con una intensidad tan grande, que el punto final perforaba la hoja.
Sonreía cuando nos veía escribir. Le encantaba. Recuerdo hasta de haber sido alguna vez su secretaria (como alguna vez lo fue mi mamá también) y atender a su dictado, mientras él revisaba otra correspondencia. También recuerdo verme curioseando dentro de la máquina, siguiendo paso a paso el trayecto de cada brazo articulado con la letra en su extremo superior, desde que salía de su ubicación al presionar la tecla, pasando por delante de la cinta humedecida con tinta, hasta el instante en que hacía impacto sobre el papel. ¡Y ni hablar de los momentos que a escondidas probábamos presionar todas las letras juntas para ver el ramillete de brazos extendidos corriendo el riesgo de que se trabara y nos descubriera!
El reciclado de la cinta de tinta era otro capítulo imperdible. Nos pasábamos horas mirando cómo giraba el carretel a medida que mi abuelo iba marcando cada letra, hasta que un timbre anunciaba el final de la hoja. Ése era el momento en que con un movimiento rápido y majestuoso, presionaba la palanca que había sobre la derecha de la máquina para bajar un renglón y subir el papel, manteniendo con fuerza hasta volver al punto de inicio sobre la izquierda y así, seguir escribiendo. Con esos pasos mecánicos completaba hojas y hojas. Cuando la cinta llegaba a su fin, automáticamente comenzaba a enrollarse hacia el otro lado, gracias a una varilla que cruzaba internamente de un lado a otro de la máquina que, al mejor estilo rewind de un cassette, permitía volver a usar la cinta de tinta hacia el otro lado. Algunas eran más sofisticadas y traían dos colores en el mismo carretel. Mi abuelo usaba el rojo para destacar una palabra o un párrafo importante dentro del texto. ¡Era maravilloso! La misma cinta de tinta te permitía cambiar el color a medida que ibas escribiendo, tal como lo hacemos ahora… en el Word. A veces, estas cintas se usaban tanto que podíamos ver marcados textos enteros y hasta algunos agujeros a través de ella. Llegada esa instancia, se reemplazaba por otra.
El tipo de papel también era un punto a considerar. Así como ahora las impresoras tienen adaptación de tamaños y texturas de hoja, la máquina de mi abuelo también lo hacía. No era lo mismo poner un sobre y escribir el destinatario en él, que poner una hoja de seda para mandar vía aérea una carta. Había que regular también su densidad. Para eso, el rodillo contaba con tres posiciones que se acercaba o alejaba del otro según el grosor de la hoja. Cuando estábamos en Córdoba de vacaciones, muchas veces nos mandaba a comprar papel para carta a un kiosco o librería muy cerca de casa. Comprábamos blocks de papel fino, de seda, que era el menos pesado para enviar por avión cuando la correspondencia tenía alguna urgencia. Mi abuelo también tenía sus propios papeles impresos, como si fuera la marca de una empresa comercial. En aquella época -y en las anteriores-, era muy común que cada persona tuviera sus papeles de correspondencia con su propio nombre o sus iniciales y la dirección. También conservamos entre sus recuerdos una caja con etiquetas muy pequeñas, que no son autoadhesivas por el sistema que conocemos ahora sino por el sistema de estampillas. Son unas pequeñas esquelas con el nombre y la dirección particular de un lado, y una pátina de pegamento del otro, que al contacto con líquido se adosa a cualquier papel, ya sea como remitente en un sobre o como pie en una carta. El líquido con el que mejor se pegaba, sin duda, era el de la lengua.
Viendo ahora cómo se resuelve todo a través de un ordenador personal, que permite tipear muy mal y corregir antes de imprimir copias y copias de lo mismo, admiro la manera en que escribían antes con total seguridad al marcar las letras correctas y, en el caso de tener que hacer copias, usar hasta dos carbónicos simultáneamente para obtener dos copias de la misma carta original. Fabuloso sin duda. Un trabajo que requería su dedicación. Mi abuelo le dedicaba su vida.
Internamente supongo que mi abuelo anhelaría que hubiéramos continuado su camino de periodista y legislador. Creemos que al menos se conformó con que escribiéramos sin faltas de ortografía, con el mismo placer y manteniendo la misma costumbre de ir a Córdoba para descansar, llevar la máquina más liviana, sentarnos en la galería y generar textos y más textos... como éste.


No he logrado que las cartas estén un poco más ordenadas que antes pero confío en que, con la ayuda de mi madre, encontraremos la manera de tenerlas siempre a mano, deteniendo el deterioro propio del tiempo y otorgándoles el valor de la memoria inconmensurable y el sentimiento escrito.-


(La foto es del archivo de mi familia. Mi mamá y mi abuelo en la galería de la casa de Córdoba. Para saber más sobre él... http://www.marianoarrieta.blogspot.com/)